Mostrando entradas con la etiqueta DI2RONDINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DI2RONDINA. Mostrar todas las entradas

7 de abril de 2016

Zancos Cartón: Caminando en Círculos

Una vez definido el movimiento, lo que restaba ahora era diseñar ese objeto que nos forzaría a mover los pies con el movimiento circular que queríamos lograr y de manera sincronizada.

Lo primero que queríamos probar era si era viable el mismo movimiento pero a 20 cm del piso. Para eso, creíamos que lo más rapido era apilar láminas de cartón hasta llegar a los 20 cm. Intentamos acelerar el proceso metiendo cajas (no huecas) en el medio.


Quisimos completar esa prueba lo más rápido posible, y los resultados fueron que nos caíamos o que el movimiento era muy difícil de hacer. Cuando en realidad, era que la prueba era pobre, tendríamos que haber diseñado hasta el objeto de prueba y no hacerlo nos confundió: Empezamos a pensar un nuevo movimiento para reemplazarlo.

Se nos ocurrió otro movimiento, donde nos desplazaríamos lateralmente arrastrando los pies, alternando el peso entre la punta y el talón del pie con cada "paso":

<pendiente imagen ilustrativa>

Encontramos que lo que necesitabamos era algo muy similar a las zaptillas: donde el talón tiene una gran superficie donde apoyar, y la punta del pie está levemente inclinado hacia arriba (eso nos permitiría apoyar la punta del pie y mover el talón). Nuevamente, con pruebas pobres intentamos ir por ese camino:


El resultado fue que no lograbamos mantener equilibrio, y el movimiento nos hacia caer enseguida. El tiempo se terminaba y los materiales que habíamos logrado acumular también (siendo fin de semana y sábado feriado, no haber comprado material con anticipación nos complicó las cosas).

Al contar con poco material, nos llevó a intentar reutilizarlo. Sin embargo, el cartón no tiene una vida útil muy larga, se arruina rápidamente y las pruebas con material usado iban a fallar de todos modos.
Estabamos caminando en círculos y el proyecto no avanzaba para ningun lado.
Para asegurarnos de llegar con algo a la entrega decidimos construir lo que estabamos evitando desde un principio: El simple zanco con tubos abajo y una plataforma de apoyo arriba:


Con este tipo de zanco, volveríamos al movimiento circular original. Aún quedaba por resolver la manera de asegurar el zanco a nuestros pies. El mismo día de la entrega, pero con los negocios ya abiertos aprovechamos a comprar más material, sin embargo no llegamos a terminar de cerrar cuestiones como las uniones entre los zancos y el agarre por lo que llegamos sin nada a la entrega :'(



La experiencia fue muy divertida, pero llegar el día de entrega con las manos vacías nos llevó a frustrarnos con nosotros mismos. Lo importante es identificar qué hizo que esto terminara así para no volver a repetir esos errores. Reflexionamos, también, sobre algunos puntos mencionados por los profesores en la clase de cierre del TP:
  • Muchas propuestas abiertas en paralelo. Uno de nuestros problemas fue que al fallar la prueba en altura del movimiento circular, intentamos probar con otras opciones. Constantemente, pasabamos de una a otra sin terminar de definir cuál era el movimiento sobre el que haríamos foco. Es importante saber darse cuenta del momento en que es necesario hacer un cambio radical en el proceso de diseño.
  • Planificación. Buena administración de recursos. Con poco tiempo para la entrega, y poca cantidad de material, de haber definido un movimiento único podríamos haber hecho foco en lo necesario para hacer ese tipo de movimiento. Capaz usando parte del material en una buena prueba resistente, y usando el restante para la construcción en sí del objeto esto se podría haber evitado el derroche de recursos.
  • Tener una actitud resiliente. El mismo día de la entrega, a horas de tener que ir a la facultad y sin nada terminado que funcione por completo; empezamos a bajar los brazos y se notaba la falta de energía. La resiliencia es una actitud que vamos a ir construyendo para que pase lo que pase encontrar una solución.

Proceso completo:

Leer más »

Zancos Cartón: Diseñando Desde el Movimiento

Empieza un nuevo año de Diseño, nuevamente en la Cátedra Rondina. Es lindo volver a compartir este espacio con compañeros de la cursada de Diseño 1 :) 
Como es costumbre, para romper el hielo se lanza el primer TP Horizontal del año. Esta vez la consigna es:

Diseñar un objeto de cartón para que tres personas se trasladen JUNTAS/UNIDAS a 20 cm. del piso sincronizadamente.


El primer paso fue buscar referentes sobre objetos construidos totalmente en cartón, gente moviéndose de manera sincronizada, maneras de mover objetos pesados, tipos de cartón y sus tratamientos. Así, llegamos a un mapa de referentes inicial con el que podíamos disparar las primeras ideas:


También contábamos con un tablero de Pinterest donde había más información ya recopilada.

De todo esto, nuestro objetivo principal fue pensar ese objeto, totalmente hecho en cartón, que nos transportaría. No pensando tanto en su construcción sino en cómo nos ubicaríamos sobre él y cómo nos moveríamos hacia adelante. Así, surgieron ideas como esta:


... ... algo enorme! con muchos movimientos distintos en cada paso y con una alta complejidad para su sincronización. Empezaba ahí el primer bloqueo.

Estuvo bueno que en la clase anterior a la entrega se nos propuso encararlo desde otro lado: Diseñar primero el movimiento que queríamos realizar, y después el objeto que nos ayudaría a sincronizar ese movimiento. Otra manera de mirar el mismo problema, y esta vez se veía más claro. Basándonos en eso generamos propuestas de posibles movimientos:

<pendiente imagen ilustrativa MOVIMIENTO CIRCULAR>

<pendiente imagen ilustrativa MOVIMIENTO TRIÁNGULO>

Finalmente, probamos cada movimiento (sin ningún objeto de cartón, solo atándonos los pies para probar el movimiento estando unidos) y por medio de un aplausómetro se decidió grupalmente con qué movimiento avanzaría cada grupo. Nosotros, el Grupo 9, ibamos a seguir con el de Movimiento Circular que nos había resultado mucho más interesante.

Proceso completo:

Leer más »